jueves, 7 de julio de 2011

Entrevista a Carlos Ábalo

Crisis y acumulación global de capital

Por Leonardo Sai

LS: ¿Está China y su clase dirigente usando el capitalismo mundial para crear una sociedad distinta?[1]

CA: No hay que hablar de UNA clase dirigente china, simplemente, porque es muy heterogénea. La clase dirigente china está compuesta, en primer lugar, por la jerarquía del Partido Comunista Chino (PCCh) La jerarquía del PCCh es una burocracia, dentro de la cual, hay numerosas tendencias. Desde las más antiguas, encarnadas e influenciadas por el campesinado y por lo que quedó del Maoísmo (hoy son minoría) hasta las comprometidas con este desarrollo económico que es tributario de dos fuentes: La propia burocracia del PCCh, a través de su control de las empresas, el poder que así logra en la sociedad; y el carácter de ser vínculo o instrumento de la burguesía china del exilio (esto es la Clase burguesa Gran China[2] ya que abarca todo el sudeste asiático). Siempre la burguesía expulsada de China, por el maoísmo y la revolución, se refugió en el Sudeste Asiático. Entonces, ellos fueron los principales capitalistas. Lógicamente, primero en Taiwán; Pero también influyeron mucho en Corea, en Indonesia, en Malasia (y no tanto), en Singapur (mucho) en Hong Kong (por supuesto). Esto es una larga historia.

El despertar del sudeste asiático hacia el capitalismo se dio a fines de los sesentas-principios de los setentas y tuvo que ver con poner una valla de contención a China y, a la vez, promover con mano de obra barata la revolución del conocimiento que son, básicamente, los aparatos electrónicos. Dicho de un modo general: Toda la electrónica. El Partido Comunista, en un momento determinado, digamos, cuando toma la política de desarrollo capitalista, la Burguesía Gran China —que había sido inducida por los japoneses y los americanos a desarrollar la electrónica en toda esa zona del pacífico (porque contaban con gobiernos autoritarios y mano de obra muy barata)— se dio cuenta que si China adoptaba esta política, a muchos de ellos, le convenía. Si seguían, políticamente, atados a Japón éste los iba a someter. Si seguían, políticamente, atados a Estados Unidos también. El desarrollo tecnológico que había tenido lugar iba a ser apropiado por el capitalismo occidental. Entendieron que la única manera de llegar al mercado mundial era apoyados sobre un Estado, y este Estado no era otro que el Chino. Esto no fue una cosa de un día para el otro. Fue como “una toma de conciencia”. Y, desde ya, una disputa latente con el PCCh, fundamentalmente, con la burocracia. A la larga, se va a plantear dentro del PCCh cuál de las dos tendencias prevalecerá.



LS: Algunos de ellos hablan de una democratización del PCCh. ¿Democratización formal?

CA: No te creas. En el PCCh siempre hubo una gran discusión sobre las estrategias. Hubo tendencias siempre. Lo que sucede es que ahora se suma una tendencia, si querés modernizadora-capitalista, que tampoco se sabe a ciencia exacta para qué quiere usar el capitalismo. No obstante, creo que acá hay una experiencia muy importante. Y es la siguiente. La Burguesía Gran China entendió perfectamente:

Que si los soviéticos conducían a una Revolución social iba a ser muy difícil sin el concurso del mercado mundial (la política soviética era aislarse del mercado mundial y desarrollar el socialismo en un solo país).
Después de haber batallado por el socialismo en un solo país y de haber logrado las bases económicas de China, en función del desarrollo interno, observan que no les queda otra que acumular Capital en la arena mundial porque el no-límite que tiene el Capital para acumular, visto desde una perspectiva nacional, es competir en el mercado mundial.
No pueden competir en el mercado mundial sin tener las espaldas cubiertas por un Estado. Como afirmamos: El único Estado que podía responder era el Chino.
Paso algo muy ilustrativo. El Guomindang[3], el Partido Nacionalista de Chiang Kai-shek[4]. Es el partido que fue expulsado en 1949 porla Revolución China y se refugió en Taiwán. Partido típico de la burguesía china. Ese partido hoy se alió con el PCCH. Y volvió a ganar el Guomindang. Taiwán, entonces, está en muy buenas relaciones con China. Aceptan la supremacía China. Y, si se resucitan algún resquemor de la historia, es puramente formal (para callar al Partido Nacionalista y a la pequeña burguesía que, todavía, tiene en el pueblo —sobre todo en los comerciantes— alguna base social). Los tipos que quieren llegar a la cumbre del capitalismo se dan cuenta que necesitan del Estado Chino.

La respuesta a tu pregunta, entonces, es que no hay una homogeneidad. El PCCh resume varias tendencias, entre ellas, las más fuertes, las de la burocracia y las de la burguesía china: La Gran Burguesía “en el exilio”. Digo en el exilio porque la mayoría de ellos, en tantos residentes, están en Taiwán o Hong Kong. Son una parte de la burguesía financiera y otra que puso la guita en el desarrollo industrial.

LS: China nos lleva, directamente, a los Estados Unidos porque son ellos los que han acumulado 900 mil millones de dólares en títulos del Tesoro Norteamericano, son quienes presionaron para que EE.UU resuelva la cuestión de las hipotecas basura, mucho antes de que explotara, públicamente, como crisis de la sub-prime; Y en esa presión misma anticiparon: Ni se les ocurra cerrarnos el mercado, porque vendemos todo. No obstante, China y Japón se hundirían también. No obstante, no es la primera burbuja que arrastra EE.UU… Puntocom, etc.

CA: No arrastra “varias burbujas”. Aparece “como que arrastra burbujas”. El problema ya lo vio Marx en El Capital. El problema teórico, de fondo, es que el Capital tiene expandirse, pero lo que limita esa expansión es la demanda (solvente). Si vos aumentas la demanda te disminuye la capacidad de acumular porque ganas menos.

LS: Por eso Luxemburgo dice que son crisis de sobreproducción o, mejor dicho, la dinámica dela Reproducción Ampliada o la lógica dela Acumulación del Capital.

CA: Luxemburgo decía que se necesitaba un “ente aparte”, que era el papel de los países subdesarrollados en su época. Hilferding pensó una respuesta, basado, en gran parte, en Marx. Lo que descubre Marx, y lo dice que todas las letras: El Capital es el límite a la producción. Cómo la producción se traduce en demanda, hay un límite que lo pone la acumulación misma de Capital.

LS: El Capital es su propio límite.

CA: Exacto. De ahí la idea de que entonces hay que sustituir el régimen social, que es el régimen social, las fuerzas sociales las que ponen un límite, por lo tanto, tenés que reformar la sociedad para permitir un crecimiento económico que se haga acorde con esto. Marx había casi intuido que la forma financiera del Capital era donde podía expandirse más. Esto es lo que toma Hilferding llevándolo a su extremo, llego a demostrar que esto producía lo que hoy llamamos burbujas, las burbujas estallaban y el capitalismo se iba a la mierda. Resultado: En el Capital Productivo el límite aparece enseguida. El ciclo toma la forma de ciclo corto, que se resuelve más o menos de la misma manera. El ciclo se complica cuando aquél otro del que hablaba Rosa Luxemburgo, ese “ente aparte”, es la colonia porque entonces el ciclo necesita el apoyo financiero pero tiene un lugar donde colocarse y extraer plusvalor mayor. El ciclo puede, entonces, alargarse y, a la vez, cuando entra en crisis es más violento. Eso se vio por primera vez en 1873 y 1890 con las primeras experiencias de inversiones en las colonias auspiciadas por el capital financiero. Hay Otro de las Colonias y un Otro Financiero: El capitalismo de las colonias se transforma en el capitalismo de los emergentes, más los países atrasados. Esta “nueva entidad” que aparece se expresa, primero, en el Sudeste Asiático con Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur. ¿Por qué? Por una cuestión política: Son el límite, los bordes, las fronteras del comunismo asiático Ahí ponen el Capital y los dejan, que dejen de ser colonias, y los dejan, repito, por el peligro que China significaba. ¿Y qué pasa? Que el llamado ente aparte se transforma en otra cosa (que el marxismo tradicional no ve porque no captura lo nuevo, siempre ve lo mismo), esto es: Que no hay países desarrollados y sub-desarrollados sino emergentes y que, a la vez, no pueden constituirse si no aparece un Estado. Y este Estado es China.

Ahora retomo. Los chinos entendieron (después de Mao) que la Unión Soviética, con el aislamiento, con el Socialismo en un solo país, conducía a que no pudieran desarrollarse, a que la tecnología fuera más primitiva. Para captar tecnología tenían que acumular capital en el mundo, era la única manera. Reproducir el Capital, al margen del Capital es el sinónimo de todo nacionalismo. Llegar al Mercado Mundial requería un acuerdo con Estados Unidos, y llegó la oportunidad: Los choques fronterizos con los soviéticos en los sesentas. Y los chinos, me parece, que llegaron a la conclusión (una idea que a mí me parece descabellada pero un amigo, Alejandro Horowicz, la sostiene y tiene elementos) de que los rusos se querían apropiar de China. Cosa que resulta difícil porque invadir un país como China es pesado. Quizás, pudieran pensar en alguna zona en especial, comola Mongolia, que fue el objetivo de los japoneses enla Guerra Mundial. Sea por un problema o por otro, China optó por denunciar el expansionismo soviético y, al denunciarlo, llega a un acuerdo con Nixon. Nixon, más bien los intelectuales de la clase dominante (Kissinger), al tener que encarar una política anti-soviética frente a la fuerza que estaba acumulandola Unión Soviética, encaran la ruptura del frente comunista. Y esto coincide con el pensamiento chino, ya sea por el lado de la invasión, como por el lado de la expansión. Lo que ha surgido es una economía que se vale en el mercado mundial por sí misma. No es una economía subordinada de los Estados Unidos.

LS: ¿Y ahora Estados Unidos queda endeudado flagrantemente con los Chinos, con todo el mundo y, al mismo tiempo, el dólar se fortalece más?

CA: La relación que hay que tener en cuenta es producción mundial y expansión financiera mundial, es decir, totales mundiales. Suponiendo que el PBI esté entre los 45 y 50 billones de dólares, estamos con una suma de derivados financieros de 900 billones de dólares. Como ese monto pasa de mano en mano, transferencias de aquí para allá, continuamente, minuto a minuto (que ni por putas es posible detectar porque incluye sumas no escrituradas, off shores, etc) no se puede recortar y decir es la deuda de Estados Unidos, es la deuda de… En Suma: Ya no podes más que referirte a la acumulación Global del Capital.

LS: En los estados emergentes, década del sesenta, se arma la “teoría de la dependencia”, aparece el desarrollismo, la idea de crecimiento mediante la burguesía nacional, ahora bien ésta desapareció: 76-2001.

CA: No es que las burguesías nacionales —otro tema del marxismo clásico— están destinadas, condenadas, a desaparecer. Esa idea incluye la idea que está detrás: Que cada estadio es definitivo. Y no es así. Lenin creía que el Imperialismo era la última, Hildferding también lo creía. No es así: La expansión del mercado mundial crea una posibilidad de burguesía nacional. Hay sectores muy chicos de la burguesía nacional que saltaron al mercado mundial: Arcor, Deheza, Techint, etc. Es una cuestión de la apuesta que hace el grupo económico. Acá, a diferencia de Brasil, tienen una formación teórica que es la subordinación al grupo agrario. No ahora, pero el Presidente, iba a hablar a la Sociedad Rural, “los padres de la patria”. Esa es la negación de una salida posible de las colonias o emergentes a lo otro. Sucede que la situación mundial presiona mucho para el otro lado, por la demanda de alimentos, el crecimiento de Asia, y este país es el más excedentario en alimentos. Fatalmente: Tiene que darse una batalla. Existe el potencial para que un sector de la burguesía nacional se corra al mercado mundial. Pero ese potencial no se puede desplegar con una práctica provinciana traducida a un Estado que opera en el Mundo.

LS: ¿Qué es lo posible, entonces, parala Argentinahoy? Porque ya no se trata de una “punta tecnológica” y una periferia: Lo que no es Capital Tecnológico tiene fecha de vencimiento, no tiene más cabida.

CA: Hay capital tecnológico en el agro, pero no solo allí. Tenés una cosa que es lo que Brasil quiere tener.La Argentina por su desarrollo de educación científico-tecnológica ha logrado una tecnología importante concentrada en el Estado, como la energía atómica, la aeroespacial. No te olvides que el reactor nuclear de Ucrania, si mal no recuerdo, se fabricó acá. Una parte de este desarrollo fue desarticulado por Menem por presión de Estados Unidos. Hay un desarrollo fuerte concentrado en el Estado. Hay otro que está concentrado, para llamarlo rápidamente, en los privados. Dentro de este sector, el que se destaca es el de los laboratorios. Y después están las PyMES, caso Rafaela. Entonces, lo que quiere, lo que busca, Brasil con Argentina es este desarrollo tecnológico.

Este capitalismo se mueve con dos variantes contradictorias. Por expansión de los nuevos mercados en Asia, lo que arrastra Asia, que es Brasil, Argentina y Venezuela, es decir, América del Sur. Y después por el propio movimiento de Asia, la India, Rusia, China, el BRIC. Teniendo a Brasil al lado, vos tenés que amarrarte a Brasil y de ahí la expansión, la única. China, ya se ve, va a ocupar un papel más grande. La competitividad internacional mayor es todavía la de Estados Unidos, pero con una variante: Con la Industria Militar.Si sacas eso, la competitividad mayor es de Europa. Los europeos no se atreven a dar ese paso porque ante la compulsión política mundial: ¿Quién los sostienen? Estados Unidos. Un escudo. Por eso, el pensamiento conservador en Europa. Y Obama expresa un sector del establishment norteamericano que se da cuenta que esta crisis es insoportable para Estados Unidos. Lo que aparece entonces es el cuestionamiento a la expansión unilateral. El Capital no puede expandirse unilateralmente, menos cuando el empuje proviene de China. Por eso, Obama habla de acordar con Europa y con Rusia. Militarmente no se pueden mantener, esta a la vista. Se impone, por el movimiento de las cosas o lucha de clases o movimiento social que produce el capitalismo, la discusión de la unilateralidad, cediendo. ¿Por qué? Porque esta China, porque se viene el BRIC, y Europa, ante esta realidad, no va quedarse, simplemente, parada ahí. Es un movimiento por verse, a futuro, pero esta ahí. Esto es lo que se está desenvolviendo en el mundo. En 20, 25 años China va a pasar al primer lugar.

[1] Creemos que las modificaciones producidas por el avance chino no pueden considerarse como cíclicas ni temporales sino que constituyen una reestructuración fundamental del sistema global de negocios y un nuevo posicionamiento de los principales interesados. Como afirma Oded Shenkar El florecimiento de la China al despuntar el siglo XXI se refleja no sólo en una inundación de importaciones baratas, la decadencia de algunos segmentos del sector manufacturero en otros países o el traslado de empleos al exterior, todas tendencias importantes. No sería una exageración decir que el progreso de la China marca una línea divisoria que cambiará el panorama mundial y que es equivalente al ascendente de los Estados Unidos como potencia mundial económica, política y militar en el último siglo. Si las actuales tendencias continúan, la China superará a los Estados Unidos y llegará a ser la mayor economía del mundo (en lo relacionado con la paridad del poder adquisitivo) a la vuelta de dos décadas o acaso menos… (El siglo de China; Verticales de Bolsillo; 2008)

[2] En un sentido cultural, económico y geopolítico, la China comprende no sólo la República Popular sino también Hong Kong, centro empresarial que a partir de 1977 se convirtió en una Región Administrativa Especial, con su propia jurisdicción en materia de comercio e inversión extranjera; Taiwán, isla tecnológicamente avanzada pese a su discutible situación política (la China la considera una provincia rebelde) que se esta integrando más y más en la economía china; Singapur, predominantemente chino, centro manufacturero de alta tecnología y base de muchas empresas multinacionales; y una vasta diáspora china que ocupa las filas de muchas de las elites comerciales del Asia sudoriental, las cuales ejercen sus actividades en los círculos de los negocios del mundo entero. Júntense estas piezas del rompecabezas chino y se encontrará un potencial sin igual: concentración de recursos humanos, las más numerosa del mundo y que incluye un gran número de científicos, ingenieros y ejecutivos veteranos; una infraestructura tecnológica avanzada que progresa con rapidez; una posición de liderazgo en muchas de las nuevas tecnologías (Taiwán es la mayor productora mundial de computadoras portátiles); amplio capital (las economías combinadas de la China, Taiwán, Hong Kong y Singapur poseen reservas de divisas extranjeras por valor de 75.000 millones de dólares); Una posición dominante comercial; Bases importantes y sedes regionales de compañías multinacionales (Shangai, Hong Kong, Singapur); y conocimiento de los negocios globales (diáspora China) Este “rompecabezas” es la China Mayor o Gran China: Con un valor de cerca 1.4 millones de millones de dólares, el comercio de mercancías de la China Mayor (la República Popular China, Hong Kong, Taiwán y Singapur) sólo es superado por la Unión Europea y los Estados Unidos, y constituye casi el doble del volumen japonés. En la nueva economía global este volumen constituye la base de un enorme poder de negociación, a tiempo que otros países sopesan su respuesa a las cuestiones comerciales y económicas en el contexto de sus propias exportaciones. La China Mayor se está convirtiendo rápidamente en el núcleo de una economía asiática más grande aún y en expansión. La China continental ya es el mayor mercado de exportación para Corea del Sur, mientras que la China Mayor es el mercado más grande para casi todos los demás países del Asia. Ver: Oded Shenkar; El Siglo de China; Bolsillo; 2008.

[3] Guomindang o Kuomintang (en chino, ‘Partido Nacional del Pueblo’), partido político de China, formado durante la revolución de 1911, cuya actividad llevó al derrocamiento de la dinastía Qing (Manchú) y al establecimiento de un gobierno republicano. El Guomindang fue fundado por el líder revolucionario nacionalista Sun Yat-sen, cuya elección en 1911 como presidente provisional de la república convirtió al Guomindang en el principal partido del nuevo gobierno. Sin embargo, al año siguiente, el líder militar Yuan Shikai sucedió a Sun como presidente y expulsó al Goumindang del gobierno, por considerar su política autocrática y opuesta a la de los representantes del partido.

Después dela I Guerra Mundial el Guomindang estableció su propio gobierno en el sur de China y trató de asegurarse el reconocimiento de las principales potencias extranjeras, aunque sólo consiguió el dela Unión Soviética.El partido celebró su primer congreso nacional en 1924; entre los delegados hubo numerosos grupos no pertenecientes al Guomindang, en especial los representantes del Partido Comunista chino, que ejercieron una gran influencia sobre las decisiones del congreso. Entre 1924 y 1927 el poder de los comunistas dentro del Guomindang aumentó rápidamente; pero en el último año Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek), oficial militar y líder de una de las facciones derechistas del partido, expulsó a los comunistas e inició una campaña militar para la conquista y unificación de toda China bajo la bandera del Guomindang. A finales de 1928 esta campaña ya había triunfado; el Guomindang inició un periodo de ‘tutela política’, durante el cual el partido dirigía el gobierno al mismo tiempo que informaba al pueblo sobre sus derechos políticos. Este periodo, que en un principio debía finalizar en 1935, se prolongó (debido a la guerra contra Japón) hasta finales de 1947, fecha en que fue promulgada una nueva constitución.

Mientras tanto, tras el fin dela II Guerra Mundial, los comunistas, que operaban desde sus bases en el norte de China y Dongbei Pingyuan (Manchuria), habían reanudado las hostilidades contra el régimen nacionalista del Guomindang. Los intentos de mediar en el conflicto por parte del gobierno de Estados Unidos en 1946 fracasaron. En el sangriento enfrentamiento que se originó, los ejércitos nacionalistas sufrieron graves derrotas, y a mediados de 1949 los comunistas controlaban la mayor parte del territorio chino. El Guomindang y el resto de sus ejércitos, casi dos millones de hombres en total, se retiraron en el verano de1949 ala isla de Taiwan. Con la ayuda económica de Estados Unidos y bajo el liderazgo de Jiang Jieshi, el Guomindang consolidó progresivamente su dominio sobre Taiwan, territorio donde ha seguido gobernando. A la muerte de Jiang en 1975, la dirección del Guomindang fue asumida por su hijo, Jiang Jingguo. Tras su muerte en 1988, Lee Teng-hui se convirtió en el primer presidente taiwanés del partido.

[4] Jiang Jieshi o Chiang Kai-shek (1887-1975), político y líder militar chino, que fue una figura fundamental en la historia de la moderna China.
Chiang nació en Fenghua (provincia de Zhejiang) el 31 de octubre de 1887. Tras adiestrarse enla Academia Militar Nacional de Baoding, marchó a Tokyo en 1907. Allí asistió al Colegio del Estado Mayor del Ejército y conoció a Sun Yat-sen. Chiang se unió ala Liga Revolucionaria Unificada de Sun (Tongmeng hui), organización secreta y precedente del Guomindang (Kuomintang), Partido Nacionalista chino. Cuando surgió el levantamiento de 1911 en China, Chiang regresó a Shanghai, donde participó en el derrocamiento del gobierno imperial y en la fundación dela República de China (1912). También participó en la siguiente segunda revolución (1913) y en la campaña (1915-1916) contra el jefe militar Yuan Shikai. En 1923, cuando buscaba ayuda del gobierno soviético, Sun envió a Chiang ala URSS a estudiar el ejército soviético y los sistemas sociales. En 1924 se convirtió en superintendente dela Academia Militar de Huangpu, centro de adiestramiento del ejército del KMT.

Las luchas internas agitaron al KMT poco después de la muerte de Sun en 1925, pero el poder militar siguió en manos de Chiang y como comandante en jefe del Ejército Revolucionario Nacional surgió como el líder más poderoso del partido. En 1926 se embarcó en la expedición al Norte para aplastar a los jefes militares del norte. Mientras todavía se llevaba a cabo esta campaña en 1927, Chiang, a punto de entrar, a través del matrimonio, en la familia Song, linaje acaudalado y de banqueros educados en Occidente, terminó con la alianza del Guomindang con los comunistas y ordenó su liquidación. Poco a poco desarrolló una ideología confuciana autoritaria, el ‘movimiento nueva vida’, como alternativa al comunismo.
Después de unificar China bajo su propio liderazgo, Chiang lanzó una serie de campañas a principios de la década de 1930 contra los comunistas dirigidos por Mao Zedong (Mao Tsé-tung) y Zhou Enlai (Chou En-lai), mientras también ofrecía resistencia a los japoneses, que habían invadido Dongbei Pingyuan (Manchuria) en 1931. Esta política obligó a los comunistas a iniciar su Larga Marcha en 1934. También provocó que el general nacionalista Zhang Xueliang raptara a Chiang —la denominada emboscada de Xi’an— en 1936. Tras su liberación, comenzó a surgir un frente nacional unificado contra los japoneses. Fue elegido líder del Guomindang en 1938.
La guerra a gran escala con Japón se inició al año siguiente. Durante esta fase dela II Guerra Mundial (1937-1945), Chiang surgió como líder nacional y mundial. Mientras seguía con sus esfuerzos para contener a los comunistas, movilizó los recursos nacionales de China en un esfuerzo por resistir la invasión japonesa. En 1942 se convirtió en comandante supremo de las fuerzas aliadas en la zona de influencia de China y un año después representó a su país en la conferencia de El Cairo.

Cuando los japoneses fueron finalmente expulsados en 1945, Chiang se enfrentó inmediatamente al reto comunista por la supremacía y de nuevo se produjo la guerra civil. Los intentos de mediación de Estados Unidos entre ambas partes fracasaron y en 1947 el ejército comunista llevó a cabo una ofensiva general, obteniendo victorias en Henan y al norte de Hebei. La batalla de Huaihai (1948-1949) supuso otro desastre para Chiang y cuando el general Fu Zuoyi (1895-1974), jefe de la región de Pekín-Tianjin, se rindió a los comunistas a principios de 1949, las fuerzas nacionalistas se hundieron. Después de que los comunistas consiguieran rápidamente el control de todo el país, Chiang fue obligado a trasladarse a la isla de Taiwan.

En Taiwan, con ayuda militar y económica de Estados Unidos, Chiang pudo estabilizar la situación y realizar un ambicioso programa de desarrollo económico. También amplió su base política reformando el Guomindang e introduciendo el talento taiwanés nativo en su gobierno, que seguía siendo personal y autoritario. Bajo su liderazgo, Taiwan comenzó a modernizar su agricultura e industria y el país se hizo muy competitivo en comercio exterior.

A principios de la década de 1970 el gobierno de Chiang sufrió graves reveses en el ámbito internacional cuando Japón y Estados Unidos comenzaron a mejorar las relaciones con el gobierno comunista chino. Chiang murió después de una larga enfermedad el 5 de abril de 1975, habiendo nombrado como sucesor a su hijo Jiang Jingguo.

Publicado por el blog de Leonardo Sai, el 6 de julio de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario